Estudiamos, en modelos animales de encefalopatía hepática crónica, los mecanismos responsables de las alteraciones neurológicas en pacientes con encefalopatía hepática que son la disminución de la capacidad intelectual y cognitiva, alteraciones en la actividad y coordinación motoras y en los ritmos de sueño y vigilia y otros ritmos circadianos.
Una vez identificada la alteración molecular responsable de la alteración neurológica, intentamos recuperar la función cerebral normal mediante tratamientos farmacológicos.
Los estudios realizados hasta ahora nos han permitido:
- prevenir la muerte inducida por intoxicación aguda por amonio,
- prevenir o retrasar la muerte en ratas con fallo hepático agudo y, en modelos de encefalopatía hepática crónica,
- restaurar la capacidad de aprendizaje en ratas con encefalopatía hepática crónica y
- revertir la hipolocomoción en estas mismas ratas.
Además hemos demostrado que las ratas con fallo hepático presentan neuroinfl amación y que ésta contribuye al deterioro cognitivo y motor. Estamos estudiando los mecanismos que conducen a la neuroinflamación y cómo esta conduce al deterioro cognitivo y motor.
Hemos demostrado que el fallo hepático agudo conduce a la activación del receptor NMDA en cerebro. Hemos conseguido prolongar la supervivencia de ratas con fallo hepático agudo bloqueando este receptor.
También investigamos los efectos sobre el desarrollo cerebral de agentes neurotóxicos presentes en el medio ambiente y en los alimentos, como el mercurio o los PCBs (bifenilos policlorados).
Hemos comprobado en modelos animales que la ingestión de alimentos conteniendo dichos contaminantes por ratas hembras conduce, cuando las crías de dichas ratas son adultas, a una disminución de su capacidad de aprendizaje y a alteraciones en actividad y coordinación motoras. Estamos estudiando los mecanismos implicados